Migrantes en Bogotá recibirán más respaldo: fondo global cubrirá algunas necesidades
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioSegún los últimos reportes, en la ciudad viven cerca de 500.000 venezolanos, de los cuales el 47 % son mujeres y niñas.
Desde el pasado 31 de octubre la capital hace parte del Fondo de Ciudades Globales para Migrantes y Refugiados, una iniciativa del Mayors Migration Council y financiada por la Fundación Conrad N. Hilton y otros donantes.
Esta iniciativa, según sus bases y ejes de trabajo, es la respuesta del Mayors Migration Council (MMC) a las necesidades insatisfechas de ciudades que ayudan a migrantes, refugiados y desplazados internos frente a desafíos apremiantes, que van desde la pandemia global hasta la crisis climática.
(Lea también: Seguidilla de asesinatos golpea a Bogotá: dos extranjeros, tiroteados en el norte)
El Mayors Migration Council (MMC) es una organización de consejería e incidencia liderada por alcaldes y alcaldesas que tiene por objeto agilizar acciones globales ambiciosas en materia de migración y desplazamiento a través de la diplomacia y la práctica en las ciudades, a fin de crear las condiciones para que los migrantes y desplazados en contextos urbanos y las comunidades que los reciben puedan prosperar.
Al financiar en forma directa a las ciudades para implementar los programas inclusivos que estas mismas diseñan, el fondo sienta precedentes de factibilidad fiscal en los gobiernos de ciudades que a menudo son desestimados por los donantes con baja tolerancia al riesgo.
Esto significa que Bogotá empleará fondos para levantar el primer centro de la ciudad dedicado a mejorar las condiciones nutricionales de bebés y niños migrantes y refugiados, “mediante el trabajo con sus cuidadores para desarrollar y ofrecer planes de atención individualizada a los migrantes y refugiados más jóvenes de la ciudad”.
(Vea también: Bogotá: Yilbert Pérez, el venezolano que enseña historia en Transmilenio)
Recordemos que en la ciudad viven cerca de 500.000 venezolanos, de los cuales el 47 % son mujeres y niñas. “Con el apoyo del Fondo de Ciudades Globales para Migrantes y Refugiados, estamos reforzando la determinación de la Bogotá que estamos construyendo, que promueve la inclusión de todas las personas. Ese es el camino hacia la sostenibilidad y el desarrollo”, afirmó la alcaldesa Claudia López.
Por su parte, desde la Secretaría de Integración Social se avanzará, según el Distrito, en alianza con Cafam para concentrar el trabajo en las localidades Santa Fe y Los Mártires, ambos con alta concentración de residentes migrantes y refugiados en condiciones de vulnerabilidad extrema.
Cabe señalar que según el estudio ‘Las alianzas con los gobiernos de las ciudades son clave para obtener mejores datos sobre la migración mixta urbana’, realizado por el mismo Mayors Migration Council, los obstáculos que enfrentan los refugiados venezolanos en las ciudades colombianas para acceder a servicios públicos se han visto agravados por el impacto de la COVID-19 en las economías locales.
Mientras las respuestas internacionales se han concentrado en las necesidades a corto plazo, este fondo apoya iniciativas impulsadas por las ciudades que promuevan la inclusión a largo plazo de las personas desplazadas.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo
Economía
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Economía
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Novelas y TV
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Sigue leyendo